Biblioteca


El amor, “lo femenino” y la escritura

Imparte Marité Colovini
Inicio Por definir
Duración 6 Encuentros

¿Qué es lo que interesa, al mismo tiempo que inquieta, en los relatos que Spielrein, Doolitle y Geblesco escriben acerca de sus respectivos análisis, de sus supervisiones y relaciones con Jung, Freud y Lacan?

¿Qué es lo que aparece en las imágenes que estas mujeres arman, desarman y rearman en sus relatos sabiendo que al escribir “no se escribe para el otro (…) que la escritura no compensa nada, no sublima nada, que es precisamente ahí donde (el otro) no está”? En la creación que constituye el relato se cifra una apuesta central: llevar el psicoanálisis, mediante la escritura como efecto transferencial, hasta el límite, hasta donde es posible pensarlo y sostener las consecuencias de esta experiencia.

Convocar al trabajo con los textos en los que Sabina Spielrein, Hilda Doolitle y Elisabeth Geblesco escribieron sobre sus amores pone en el centro mismo de la cuestión el nudo entre lo femenino, el amor y la pasión, al que le agregamos hoy la escritura, que pareciera imponerse como una necesidad para estas mujeres.

También permite trazar un recorrido por la historia del psicoanálisis. Sabina Speilrein fue una de las primeras mujeres que ingresó en la Sociedad Psicoanalítica de Viena en 1912 y con quien Jung ensaya, por primera vez, de 1904 a 1907 el método psicoanalítico de Freud Hilda Doolittle fue analizante de Freud en el final de la vida del inventor del psicoanálisis y Elizabeth Geblesco fue una de las últimas analistas que visitó regularmente a Lacan, hasta su muerte, para trabajar con él en un análisis de control.

Así, la escritura de estas mujeres ofrece, sobre el fondo del amor de transferencia, un panorama para pensar los avatares institucionales del psicoanálisis a lo largo de su historia, las modificaciones en la “técnica”, el movimiento de la teoría, los dispositivos de trabajo entre analistas, al mismo tiempo que introduce la problemática del tiempo en la (re)escritura de la historia, crucial en la práctica analítica, y la cruza con el género testimonial, tejido en los relatos que se van sucediendo día a día, mes a mes.

Los escritos de Spielrein, Doolitle y Geblesco, testimonios clínicos, cartas, poemas, homenajes, diarios íntimos, todos ellos géneros en los que la intimidad configura una poética, inauguran un territorio en el que puede pensarse la relación entre mujeres, escritura y transferencia de múltiples modos abren un espacio en el que la escritura constituye, en sí misma, un verdadero problema crítico, puesto que señala el exceso y la pobreza del lenguaje que el amor arrasa.

I. Una poética de la intimidad. Escrituras del yo. Variaciones de la literatura autobiográfica: el diario íntimo, la carta, el tributo. Temporalidad y formas del relato. El valor crítico del testimonio. La salud como escritura (Deleuze) o la escritura como vitalidad. Reflexividad, transitividad y límites de la escritura. Escribir la historia. Barthes. Lacan: reescribir la propia historia produce un cambio en la posición subjetiva. El tiempo en psicoanálisis. La historia vivida, la historia narrada, la historia reescrita. Historia del psicoanálisis y la historia en el psicoanálisis. 


II. Sabina Spielrein ¿“un caso difícil”? La imagen de la musa: el anhelo de ser “lazo”. Asimetrías y metáforas. El drama wagneriano: Sigfrido como símbolo de unión del pensamiento de Jung y Freud, y producto del amor. La carta como espacio de aprendizaje y afirmación subjetiva. Escribir para conocer. Psicoanálisis y arte. La clínica y la música o la música y la ciencia. Los diarios como apuesta a la confirmación de un destino. La escritura como salvación. El testimonio. El testigo. La confesión y la asociación libre. El tratamiento del testimonio. El pase. 


III. Los comienzos literarios de H.D. El imaginismo. Pound y D.H.Lawrence. “Escrito en la pared”, “Advenimiento”, “El maestro”: tiempos (versiones) del amor de transferencia, Mundo clásico y representación. La primacía de los símbolos. La escritura como excavación. Los tesoros del Maestro y los descubrimientos de H.D. La práctica del psicoanálisis. Discurso y transferencia. El amor y la pasión. Lo femenino en la clínica psicoanalítica. La escritura como recurso femenino. Mujeres analistas. El tributo como proyecto literario. La escritura del recuerdo. Reeditar la experiencia reveladora del análisis. La-escritura-sobre-la pared (el inconsciente “operando ante nuestros ojos”), la escritura-imagen. 


IV. Elisabet Geblesco y la vocación de testimoniar. El diario como taller, laboratorio y legado. El diario (íntimo) del control y el diario dentro del diario. La mirada y la voz. El cuerpo en el relato interior. La potencia de la no- persona: “un nombre que se vuelve un adjetivo”. La construcción de un retrato. El diálogo o la novelización: hacer del amor una novela. Freud: la naturaleza del objeto decide el estilo. La práctica de la supervisión o del análisis de control. La transmisión en el campo psicoanalítico. El deseo del analista. La iniciativa del analista. Escribir y leer. La escritura y la lectura. Psicoanálisis y literatura. 

Modalidad: Puede tomarse en diferido.
Categorias Estudios de género y feminismo Psicoanálisis e historia
Costo Biblioteca $ 900.00
Multimedios
Compartir