Programa
Lecturas acerca de la Neurosis y la Psicosis
La práctica del Psicoanálisis es indisociable de establecer la perspectiva estructural, es decir, el diagnóstico y la diferenciación de las estructuras clínicas.
La importancia de conocer la estructura de la neurosis y la psicosis que han conceptualizado y abordado exhaustivamente Freud y Lacan, resulta fundamental para la formación del analista.
Se tratará de distinguir la fundamentación de las neurosis: histeria, neurosis obsesiva así como las diversas entidades que se conocen como psicosis: paranoia, esquizofrenia, manía y melancolía.
Objetivos
a) Conocer algunos operadores conceptuales para abordar las estructuras: complejo de Edipo y de castración, la metáfora paterna, forclusión del Nombre del Padre.
Neurosis y psicosis: diagnóstico diferencial.
b) Estructura de la histeria: característica de los síntomas, la conversión, la modalidad del deseo, el fantasma histérico, las identificaciones, el lugar del Padre impotente y la otra mujer.
c) Estructura de la neurosis obsesiva: representaciones obsesivas, ceremoniales, modalidad del deseo, fantasma obsesivo, el lugar del Padre Muerto y de la Dama, la erotización del pensamiento.
d) Estructura de las psicosis: los fenómenos elementales, alucinaciones, neologismos, fenómenos de franja, alteraciones del lenguaje, delirio. Paranoia, esquizofrenia, manía y melancolía: caracteres específicos, fenómenos particulares. La forclusión del Nombre del Padre, la metáfora delirante como suplencia.
I Complejo de Edipo y Complejo de Castración.
El Padre muerto: el mito de la horda primitiva. La constitución de la estructura. El sepultamiento del complejo de Edipo. La roca viva de la castración: el rechazo de la femineidad. La metáfora paterna: su estructura y su función de distinguir la neurosis y la perversión, de la psicosis. El posicionamiento neurótico, perverso y psicótico respecto de la castración.
II Elementos de la estructura histérica: síntoma, fantasías, deseo.
Las identificaciones en la histeria: la identificación al único rasgo de la persona amada/odiada, la identificación viril, la identificación histérica. Histeria y femineidad: el enigma de la otra mujer. La pregunta histérica: ¿qué es una mujer? El padre impotente y la histérica. El padre idealizado. El deseo histérico como sostén del deseo paterno. . El fantasma histérico: la sustracción histérica, el sostén de la situación de deseo, fantasma e identificación histérica. La otra mujer. El deseo histérico como deseo insatisfecho. El sueño del salmón ahumado. Discurso histérico.
III Estructura de la neurosis obsesiva.
Las representaciones obsesivas: falso enlace, carácter compulsivo, erotización del pensamiento. Primeros abordajes etiológicos sobre la neurosis obsesiva: escenas sexuales infantiles activas y con exceso de placer. Puntos de fijación sádico-anal. Ceremoniales, rituales y acciones obsesivas, tabúes y prohibiciones. Historial de neurosis obsesiva: el hombre de las ratas. El lugar del Padre Muerto y la Dama. Deuda, culpa y repetición. El deseo obsesivo como deseo imposible. Modalidad del deseo como prohibido. Dialéctica del deseo y la demanda: la destrucción del deseo del Otro. Fantasma obsesivo: el Padre Muerto, la relación al Amo. La prevalencia de la función de la Demanda.
IV Estructura de las psicosis.
La proyección como mecanismo específico de la paranoia. La increencia paranoica. Alucinación y delirio. Psicosis y realidad. Paranoia y melancolía. Conflicto entre instancia psíquicas. Elaboración de las psicosis a partir de la segunda tópica
Consideraciones lacanianas respecto de la psicosis. Forclusión del Nombre del padre. Diagnóstico de psicosis: alteraciones del lenguaje, la certeza, la autorreferencia. El neologismo. EL estribillo y la intuición delirante. La estructura psicótica. La compensación imaginaria cuando no opera la metáfora paterna. Desencadenamiento de la psicosis. La pre-psicosis. Los fenómenos de franja, la perplejidad. Un-padre en lo real como desencadenamiento de las psicosis. Modos de estabilización de las psicosis. La metáfora delirante.
La metáfora paterna. El significante del Nombre del Padre. El lugar de la ley. EL Padre y la Ley. La significación fálica. Posiciones frente a la castración. Forclusión vs represión. El retorno en lo real, opuesto al retorno de lo reprimido.
El lugar del goce en la psicosis. El goce en el cuerpo y el goce del Otro. El empuje a la mujer. Esquizofrenia y paranoia. El fenómeno elemental y el deliro.
Modalidad: Puede tomarse en diferido.