Biblioteca
Clínica de las psicosis no-desencadenadas
La delimitación de la psicosis como estructura subjetiva, operada por Lacan a fines de los ’50, dejó planteado que la estructura no coincide con sus modos de ruptura y de padecimiento, sino que existe un campo para pensar esa estructura en las condiciones de una cierta “normalidad”. Ese campo sólo fue formulado de modo extenso y riguroso hace unos 25 años, luego del giro de los años ’70. Leer la estructura en esas condiciones, los efectos y los riesgos que implican para esa “normalidad” determinadas contingencias de la vida, y los modos en que podemos acompañar al sujeto en la práctica analítica para poner en forma alguna solución que lo soporte, son las líneas de fuerza que recorreremos en este curso.
Objetivos
- Repensar la psicosis como estructura subjetiva, sus soportes, condiciones de «normalidad» y posibles rupturas.
- Reflexionar sobre el estado no desencadenado de la estructura y sobre las «soluciones eficaces».
- Abordar el problema diagnóstico, a partir de una ampliación de la categoría de «fenómeno elemental».
- Delinear los ejes fundamentales de la posición del analista, el campo transferencial y las intervenciones en estos casos.
- Caracterizar distintos recorridos y desenlaces en el «tratamiento posible».
- Referir los desarrollos anteriores a una serie de casos paradigmáticos.
I. Primera clase. La psicosis y su estado no desencadenado. Las «soluciones eficaces
- Estructura de las psicosis: coordenadas fundamentales y condiciones constitutivas.
- Soportes y «soluciones eficaces».
- «Normalidades» y su puesta en cuestión.
- Alienación y trazo propio.
- La función nominativa.
- El estado no desencadenado de la estructura.
- Psicosis no desencadenada y «psicosis ordinaria».
- Referentes clínicos: caso P., caso Santiago, caso A.
II. Segunda clase. El problema diagnóstico
- Fenómeno y estructura: ampliación del campo de los «fenómenos elementales».
- Coordenadas diagnósticas.
- La «triple externalidad».
- Los argumentos negativos. Referente clínico: caso Pedro.
III. Tercera clase. El dispositivo analítico
- Posición y deseo del analista.
- Conversación e interlocución.
- El campo transferencial: terceridad y obstáculos.
- Intervenciones.
- No ha lugar a la interpretación, construcción y acto analítico. • Referentes clínicos: caso M., caso Ludivine, caso Andrés.
IV. Cuarta clase. Recorridos, desenlaces
- Perplejidad, subjetivación, orientación.
- Ganancia de saber.
- La puesta en forma de una solución.
- Desenlaces: iniciativa propia, modalidades posibles. • El más allá del análisis.
- Referentes clínicos: caso Juan, caso Françoise, caso V.
Modalidad: Puede tomarse en horario diferido.